¿Pueden las experiencias negativas ayudarnos a crecer?
Desde hace 30 años, un grupo de psicólogos americanos estudia la capacidad que tienen algunas personas de extraer beneficios positivos de situaciones terriblemente negativas.
Los pioneros en este campo fueron Richard Tedeschi y Lawrence Calhoun, jefes del departamento de psicología de la Universidad de Carolina del Norte. Estos investigadores decidieron estudiar lo que luego denominaron “Crecimiento postraumático” o sea la capacidad que tienen algunas personas de sobreponerse a grandes crisis logrando además algún tipo de crecimiento personal. Por la tanto, el crecimiento postraumático es un cambio positivo obtenido luego de una gran crisis vital o un evento traumático.
No es nueva la idea que los seres humanos podemos obtener enseñanzas al superar desafíos vitales. Es un tema presente en muchas y diferentes tradiciones religiosas y espirituales, tanto en la literatura como en la filosofía. Muchos refranes de la cultura popular así lo evidencian: “No hay mal que por bien no venga” “Cuando una puerta se cierra, una ventana se abre” o “Después de la tempestad, viene la calma”. Lo que sí es relativamente nuevo es el interés por parte de los psicólogos y académicos, en poner este tipo de afirmaciones a prueba y demostrar de manera científica que realmente algunas personas logran “renacer” luego de una crisis.
Luego de años estudiando casos, el grupo de investigación de la universidad desarrolló un modelo explicativo para entender de que forma funciona el crecimiento postraumático. Según este modelo, las personas organizamos en esquemas nuestros pensamientos, ideas, comportamientos y actitudes sobre el mundo que nos rodea. Para que exista algún tipo de crecimiento positivo, el trauma o la crisis debe ser tan grande como para poner en duda nuestros esquemas. Según los autores, el modo en que el trauma destruye nuestra visión del mundo es similar al de un terremoto. Los fundamentos de nuestra identidad y guías a través de las cuales entendíamos el mundo se ven afectadas, algunas incluso dejan de tener sentido. A partir de ese momento nos toca volver a construir nuestra identidad y nuestro mundo.
El proceso de reconstrucción es arduo. Los sujetos elaboran de forma intensa lo sucedido, pensando continuamente en el hecho y sintiendo emociones muy fuertes. Tristeza, dolor, rabia o ansiedad son las reacciones más comunes y, al contrario de obstaculizar, forman parte del proceso de crecimiento. Finalmente, el sujeto logrará adaptarse a las nuevas circunstancias, y entender tanto el trauma como sus efectos negativos, dando paso al crecimiento.
El crecimiento postraumático puede suceder en 5 áreas. La primera es la de las oportunidades, algunas personas sienten que tienen nuevas posibilidades de realizar cosas que antes no creían poder. La segunda es la de las relaciones sociales, algunas personas desarrollan mayor empatía con ciertos colectivos o experimentan relaciones más cercanas con aquellos que sufren. El tercer área de crecimiento se refiere al sentimiento de poder, de fuerza personal, “si he pasado por esto, puedo enfrentarme a lo que sea”. La cuarta es una mayor apreciación por la vida en general, valorar la vida y las pequeñas cosas que la componen. El último área es el espiritual o religioso, muchas personas se sienten más inmersos en la espiritualidad o incluso pueden llegar a cambiar radicalmente su sistema de creencias.
Los investigadores suelen remarcar que es muy importante entender que sólo porque algunas personas logren crecer gracias a ciertas experiencias negativas, eso no significa que no sufran durante le proceso. Como vimos anteriormente, el sufrimiento es una parte fundamental del proceso de reconstrucción. También aclaran que su modelo no asume que los eventos traumáticos son positivos, sino que la moyoría de las veces son inevitables. Por último, si bien la evidencia muestra que cerca el 70% de las personas logra algún tipo de crecimientos postraumático en alguna de las 5 áreas ya mencionadas, este no es un efecto universal.
Autor: Santiago Salvatori
Fuentes:
- University of Charlotte. Posttraumatic Growth Research Group. Recuperado el 22 de Febrero 2017 de https://ptgi.uncc.edu/what-is-ptg/
- Gregoir, C. I sorprendenti benefici delle esperienze negative(2016). The Huffintong Post. Recuperado el 22de Febrero 2017 de http://www.huffingtonpost.it/2016/01/03/benefici-situazioni-negative_n_8907032.html?ref=fbpr
- Imagen:Vixenjourneytolife. Recuperado el 22de Febrero 2017 de https://vixensjourneytolife.files.wordpress.com/2012/07/stress-1 .jpg
- Imagen:Destander.com. Recuperado el 22de Febrero 2017 de www.destander.com/archivos/images/INCERTIDUMBRE-1024×594-1440×835.jpg
¡Hola! Me llamo Santiago y soy psicólogo.
A los 8 años conocí esta materia y desde entonces es la pasión que me acompaña junto con las nuevas tecnologías, internet y el fútbol.
Cansado de escuchar que la Psicología es «solo para los locos» me dedico a explicar que en realidad la Psicología es para todos.