|

¿Son eficaces las apps contra el insomnio?

El insomnio es un problema más extendido de lo que podríamos creer, y mucha gente que lo padece busca soluciones para lograr descansar. Si realizamos una búsqueda rápida encontraremos una gran cantidad de apps que, supuestamente, nos ayudarán a conciliar el sueño ¿Son realmente efectivas?

Que exista un aplicación móvil para cada aspecto de nuestra vida dejó de ser una fantasía para convertirse en realidad. Con el avance de la tecnología y las mejores prestaciones de los terminales móviles el número de apps para ayudarnos en nuestro día a día no deja de aumentar. Los creadores de aplicaciones móviles están continuamente buscando nichos de mercado y el de los problemas de sueño es uno muy grande. Un estudio realizado por Asisa  indicó que el 80% de los encuestados dormía menos de 7 horas diarias, cuando las recomendadas son entre 8 y 9. No es de extrañar entonces que existan tantas apps que ayudan a combatir el insomnio pero ¿Son realmente efectivas?36160906_m

Según los datos, para algunas personas sí lo son. Lee Ritterband, profesor de psiquiatría y ciencias neuroconductuales de la Universidad de Virgina, llevó a cabo junto con su equipo de colaboradores uno de los estudios más amplios que existen sobre la eficacia de estas aplicaciones. En el pasado se habían realizado estudios similares, pero estaban enfocados a los problemas de sueño relacionados con la depresión o la cantidad de sujetos que participaban era demasiado pequeña como para obtener resultados fiables. En este caso el estudio se realizó con 303 voluntarios, a los que se les pidió que utilizaran la aplicación Shut-I, una de las apps más populares para combatir el insomnio. La mitad de los participantes recibía la aplicación completa, mientras que la otra mitad recibía una versión de la aplicación placebo. Luego de 6 meses de uso, más de la mitad de los que tenían la versión buena de la app manifestaron que estaban durmiendo normalmente, en comparación con la otra mitad que tenía la versión placebo de la app. Los resultados son realmente buenos, pero el estudio no está exento de puntos débiles. El primero es que los participantes eran voluntarios, lo que implica que estaban muy motivados al cambio y eran muy sensibles a notar los resultados. Por otro lado, los participantes podían continuar consumiendo su medicación habitual, en muchos casos somníferos, que podrían haber contaminado los resultados finales del estudio. Por último, la universidad que financia el estudio es la misma que creó la aplicación, por lo que los buenos resultados la benefician.

A pesar de los puntos débiles ya mencionados, la idea de la app es interesante. Se basa en un tratamiento muy común y con muy buenos resultados para curar el insomnio como es la terapia cognitivo conductual, que implica un cambio en los patrones de comportamiento antes, durante y después de dormir. De este modo, al cambiar nuestra conducta, los resultados son más duraderos. Sin embargo, lamentablemente mucha gente prefiere las pastillas como tratamiento, por su comodidad y rapidez. El problema es que a largo plazo las pastillas para dormir pueden causar graves daños a la salud, y por este motivo, muchas personas intentan quitarse de ellas. En estos casos, la terapia cognitivo conductual y las aplicaciones que se basan en ella pueden ser útiles, siempre y cuando el insomnio sea un problema individual y no derivado de otro trastorno del sueño como por ejemplo la apnea del sueño.

Si estás realmente motivado o si quieres tener las herramientas necesarias para evitar problemas de sueño, este tipo de aplicaciones es una opción válida. Si tu problema de insomnio es más grave, tal vez sea el momento de consultarlo con un profesional.
Esperemos que este artículo no te haya quitado el sueño.

Autor: Santiago Salvatori


Fuentes: