|

¿Lograron conectar un cerebro humano a internet?

El año pasado salió la noticia que un grupo de investigadores había dado un paso gigante en el campo de los “cibercerebros” logrando conectar por primera vez un cerebro humano a internet ¿Fue realmente así la investigación?¿Se trata de una nueva frontera tecnológica o de un titular engañoso?

En los últimos 12 años la tecnología parece haber dejado de dar pequeños pasos y comenzar a dar zancadas. Prácticamente cada día salen nuevos desarrollos tecnológicos que prometen modificar nuestra vida diaria. Pero también es verdad que muchas veces grandes ideas revolucionarias al final se descubren como una bombas de humo infladas para conseguir una nota de impacto.

Es precisamente el caso que nos ocupa. Resulta que buscando por internet me crucé con el siguiente titular: “Conectan un cerebro humano a internet en tiempo real”. Imposible resistirse aunque era evidente que escondía alguna trampa.

Brainternet

El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica). El responsable de la investigación fue Adam Pantanowitz, profesor de la escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática, quien supervisó durante cuatro años a  Jemma-Faye Chait y Danielle Winter, las que realmente hicieron todo el trabajo.

Según la página web de la universidad, este proyecto conocido como “Brainternet” logra transmitir ondas cerebrales a la web, convirtiendo al cerebro en un “objeto” más conectado al Internet de las Cosas. Para los que no lo sepan el Internet de las Cosas, o IoT por sus siglas en inglés, se refiere a la capacidad de algunos objetos, como por ejemplo máquinas, electrodomésticos o vehículos, de conectarse e intercambiar datos por internet.

El ejemplo más común son las pulseras o relojes de actividad que monitorizan los pasos que damos, la distancia, las calorías quemadas y las horas de sueño. Esos datos luego los suben a internet para darnos detalles y gráficas sobre nuestro desempeño.

La perspectiva que propone Brainternet entonces es abrumadora. Nos lleva a pensar que podemos intercambiar datos e información cerebral con internet, algo increíble incluso para las películas ciencia ficción.

 

La verdad y la “verdad”

Cuando leí por primera vez que lograron conectar un cerebro humano a internet no pude contener mi curiosidad y fui a buscar el texto original para entender cómo lo habían logrado y poder hacer este artículo. Podríamos estar hablando de uno de los avances más importantes en la historia de las neurociencias.

Sin embargo, apenas conseguí el texto original mi ilusión se desvaneció ya que el titular prometía algo que estaba bastante lejos de la realidad. La gran revolución tecnológica en realidad se trataba de un transmitir en vivo un encefalograma.

Lo que habían logrado realmente con esta investigación era, a través de una especie de casco, registrar las ondas cerebrales y mediante un pequeño ordenador transmitir los resultados a una página web pública. Aquí arriba pueden ver el video donde explican lo que «Brainternet» puede lograr.

Un procedimiento similar al que utilizas cuando envías contenido de tu smartphone a la televisión. Es interesante pero no revolucionario. Lo que sí tenemos que reconocer es que han sabido vender la idea de manera magnífica.

Pantanowitz explica que «Hay una falta de datos fácilmente comprensibles acerca de cómo el cerebro humano  procesa la información. Brainternet trata de simplificar la comprensión de una persona de su propio cerebro y el cerebro de los demás a través de la supervisión continua de la actividad cerebral, así como permitir una cierta interactividad».

Estimulación cerebral profunda

Lo que sí sabemos, es que nuestro cerebro funciona (entre otras cosas) por impulsos eléctricos que estamos aprendiendo a traducir de un modo cada vez más complejo. También disponemos de aparatos que saben aprovechar ese conocimiento para mejorar la salud de algunas personas.

Por ejemplo  la estimulación cerebral profunda, una operación quirúrgica en la que se implantan unos electrodos en el cerebro de personas con Parkinson que no responden al tratamiento farmacológico. Los electrodos envían impulsos eléctricos a una pequeña parte del cerebro llamada núcleo subtalámico, logrando inhibir la parte del cerebro que se encuentra hiperactiva y causa la enfermedad.

Aunque parezca que avanzamos lentamente, contamos con tecnologías que hace pocos años nos parecían imposibles. Si bien Brainternet (el nombre me parece super gracioso) no es lo que parecía, nos permite ilusionarnos con un futuro donde los límites físicos del ser humano puedan expandirse hasta lugares que ni siquiera la ciencia ficción ha imaginado.


Fuentes:

 

  • Minors, D. Can you read my mind? University of the Witwatersrand, Johannesburg. Recuperado el 16 de Abril 2019 de link
  • Romero, S. Conectan un cerebro humano a internet en tiempo real. Muy Interesante. Recuperado el 16 de Abril 2019 de link
  • Tratamiento de la cirugía del Parkinson en la Clínica. Clínica Universitaria de Navarra. Recuperado el 16 de Abril 2019 de link